martes, 3 de julio de 2018

Patología ósea maxilar







Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos.


En anatomía, uno de los dos huesos superiores de la mandíbula en donde los dientes superiores están insertos (hueso maxilar).
La formación de masas tu morales en los maxilares, es reportada con una frecuencia de 0,31 casos por millón de habitantes, afectando predominantemente a la edad media de la vida, sin diferencia de presentación entre ambos sexos, afectando predominantemente al maxilar superior, en la forma de ameloblastoma quístico o sólido, sin estas sean las únicas formas de presentación, mencionándose también a: 


 a) Quistes de la región bucal, b) Tumores odontógenos, c) Tumores benignos no odontógenos, d) Neoplasias malignas no odontógenas de los maxilares.







Los quistes son cavidades anómalas revestidas por epitelio que pueden llegar a contener material líquido y semisólido en su interior.


Tumores odontógenos  :

Son lesiones derivadas del epitelio, mesénquima o de ambas y pueden llegar a producir varias alteraciones a óseo, ya que tienen la capacidad de fabricar tejido blando, duro o una mezcla de los mismos.


 




f     Tumores benignos no odontógenos : 


Los tumores benignos se encuentran compuestos por tejido epitelial y mesenquimatoso y las lesiones de este
tejido varían desde las proliferaciones celulares.


Las neoplasias malignas son las menos frecuentes, y pueden ser primarias y metastásicas que se forman en tejidos duros.

Instrumentos Odontologicos



La feria odontológica de innovación Expodental se llevó a cabo hace un par de semanas en España. En la oportunidad se reunieron más de 300 empresas, para presentar las últimas innovaciones y productos del sector dental.

Entre las novedades que se presentaron  en la feria destacan diseños asistidos por computador; ejecución de elementos protésicos manufacturados con fresado programado por computador, como es el caso del diagnóstico en 3D.
Otras avances presentados también fueron, la técnica de impresión digital y la tecnología CAD-CAM; aparatos para realizar cirugía de mínima invasión;  nuevos materiales estéticos; y los últimos tratamientos contra el dolor.

En España el sector dental representa el 80% del sector de la tecnología sanitaria. En 2012 el volumen de mercado dental en dicho país  fue de 455 millones de euros, un 6,95%  menos con respecto a 2011.

Las piezas de mano con sierra S-8 R, S-8 S y S-8 O están realizadas completamente en acero inoxidable, los tres modelos ofrecen una solución perfecta y duradera para las osteotomías de reorientación y la extracción de hueso con movimiento sagital, oscilante o recíproco.

Dirección del corte en ambos sentidos.
Completamente desmontable, esterilizarle  y termodesinfectable. Baja vibración y silenciosa.

Elevaciones / ángulo: 1,8 mm
Frecuencia (trayectorias/min.): 12.300
Reducción: 3,25:1
Revoluciones de entrada (r.p.m.): 40.000
Peso total: 95 g
Hojas de sierra reciproca para S-8 R
De largo 15 mm, 20 mm o 30 mm, triscada para un mayor rendimiento de corte,
100 % acero inoxidable, disponible por unidades y en paquetes de cinco


Dirección del corte de 90° respecto al eje.
Completamente desmontable, esterilizable y termodesinfectable.
Baja vibración y silenciosa.

Elevaciones / ángulo: 12ª
Frecuencia (trayectorias/min.): 11.800
Reducción: 3,4:1
Revoluciones de entrada (r.p.m.): 40.000
Conexión del motor: ISO 3964 (DIN 13.940)
Peso total: 90 g


Hojas de sierra oscilante para S-8 O
De alto 8 mm o 15 mm, con medidor de profundidad indicado en la hoja (distancias  de 2,5 mm),
100 % acero inoxidable, disponible por unidades



Dirección del corte paralelo respecto al eje.
Completamente desmontable, esterilizable y termodesinfectable. Baja vibración y silenciosa.

Elevaciones / ángulo: 2ª
Frecuencia (trayectorias/min.): 12.300
Reducción: 3,25:1
Revoluciones de entrada (r.p.m.): 40.000
Peso total: 92 g
Hojas de sierra sagital para S-8 S
De ancho 6 mm o 10 mm, con medidor de profundidad indicado en la hoja (distancias  de 2,5 mm),




100 % acero inoxidable,  disponible por unidades y en paquetes de cinco

Tratamientos

TRATAMIENTO DE GLÁNDULAS SALIVALES 

1.CIRUGÍA  
¿En que consiste ? 
Consiste en la extirpación del cáncer mediante una operación, un tratamiento común en el caso del cáncer de glándulas salivales. Un médico puede extirpar el cáncer y algunos de los tejidos sanos alrededor del cáncer. 


2.RADIOTERAPIA

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se utilizan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:

INTERNA:
Tipo de radioterapia para la que se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, o alambres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca de este.
EXTERNA
En esta radioterapia se utiliza una maquina que envía la radiación hacia el cáncer des el exterior del cuerpo
La cámara puede rotar alrededor del paciente, liberando energía desde muchos ángulos diferentes para proporcionar un tratamiento altamente conformado 



3.QUIMIOTERAPIA
´Es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación.





Tipos de cirugías

Cirugía implantológica.

Algunas de las cirugías orales más requeridas son las extracciones de cordales (muelas del juicio) incluidos o la cirugía del frenillo para los niños. 

Frenectomías.

En algunos niños a partir de los 2 años es posible apreciar un frenillo grueso que se inserta más abajo de lo normal creando un espacio entre las dos palas que a veces puede ser demasiado grande y feo.
La intervención consiste en eliminar el tejido fibroso que se encuentra entre los dientes, recortarlo y además así liberar el labio superior. Una vez terminada la intervención se le ponen unos puntos que ayudarán al cierre y cicatrización de la pequeña herida. Normalmente en muy pocas semanas este espacio se cierra. El tratamiento es muy sencillo y al cabo de unas horas el niño puede hacer vida normal.














La implantología dental  

Es la especialidad odontológica que en los últimos 20 años más cambios ha sufrido en este aspecto. Hoy en día es el primer tratamiento de elección en la rehabilitación protésica oral de los pacientes desdentados.







Apicectomías

La apicectomía, también conocida como cirugía endodóntica, es una pequeña intervención quirúrgica, con la que se trata de eliminar el proceso infeccioso del diente y del hueso y obturar (cerrar) correctamente el conducto para que no se vuelva a producir la infección. Es un proceso mediante el cual se realiza la remoción de la porción apical (la punta) de la raíz de un diente, así como del tejido infectado involucrado, mediante radiografías se localiza la punta de la raíz a la altura de la encía y se crea una “ventanita” a través de la encía y el hueso para poder realizar la limpieza y la obturación de la punta de la raíz.









   Cirugías preprotésicas

Los principales métodos de regeneración ósea en cirugía preprotésica son: la distracción alveolar y los injertos óseos y sus alternativas, principalmente los xenoinjertos de origen bovino los cerámicos tipo fosfato tricálcico.








Exodoncia de diente retenido

 Detención de la erupción de un diente producido o bien por una barrera física en el trayecto de la erupción, o bien por una posición anormal del diente.


 


Exodoncia de diente supernumerario

Las complicaciones durante el procedimiento son muy infrecuentes y pueden estar asociadas a una mala maniobra por parte del tratante, dentro de ellas están, fractura dentaria, luxación o fractura de dientes vecinos, desplazamiento de dientes o raíces a espacios anatómicos vecinos, fractura del hueso alveolar, fractura de la tuberosidad o mandíbula dependiendo de si la pieza es superior o inferior, luxación del maxilar inferior, desgarro de tejido mucoso, daño o sección de algún nervio, comunicación orosinusal en caso de piezas superiores, las cuales son totalmente evitables tras una adecuada ejecución de la intervención.









   Operculectomía

La causa más común es el atrapamiento de restos de comida debajo del tejido blando que cubre la corona (opérculo) del tercer molar parcialmente erupcionado. Dado que esta bolsa de tejido blando no se puede limpiar se produce la colonización bacteriana y aparece la pericoronitis
Cuando el tercer molar inferior se encuentra en una posición adecuada de erupción,  no presenta tejido oseo sobre la cara oclusal y está parcialmente cubierto por tejido blando en sus caras axial y oclusal puede intentarse el procedimiento quirúrgico llamado operculectomía.






 Eliminación de mucocele.


El mucocele conocido también como fenómeno de retención mucosa, es una cavidad llena de moco, de tumoración nodular producida por algún traumatismo a la mucosa y glándulas salivales menores. El odontólogo general debe conocer los medios de diagnóstico a emplearse cuando se observa una lesión en tejidos blandos refiriéndonos a un quiste de partes blandas a diferencia de los quistes óseos que requieren de un exámen radiográfico.



Referencias: 

·         Sáez L, Paredes V, Molinero P, Sánchez L. Sinusitis Maxilar en Implantes Cigomaticos. Revista Española de Cirugía oral y maxilofacial. 2017 Mayo;(8).
·         Vasquez C. Seguridad del paciente odontológico en Cirugía Bucal e Implantología. [Online].; 2018 [Citado el 2018 Mayo 21]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/47149/1/T39817.pdf.