martes, 3 de julio de 2018

Patología ósea maxilar







Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos.


En anatomía, uno de los dos huesos superiores de la mandíbula en donde los dientes superiores están insertos (hueso maxilar).
La formación de masas tu morales en los maxilares, es reportada con una frecuencia de 0,31 casos por millón de habitantes, afectando predominantemente a la edad media de la vida, sin diferencia de presentación entre ambos sexos, afectando predominantemente al maxilar superior, en la forma de ameloblastoma quístico o sólido, sin estas sean las únicas formas de presentación, mencionándose también a: 


 a) Quistes de la región bucal, b) Tumores odontógenos, c) Tumores benignos no odontógenos, d) Neoplasias malignas no odontógenas de los maxilares.







Los quistes son cavidades anómalas revestidas por epitelio que pueden llegar a contener material líquido y semisólido en su interior.


Tumores odontógenos  :

Son lesiones derivadas del epitelio, mesénquima o de ambas y pueden llegar a producir varias alteraciones a óseo, ya que tienen la capacidad de fabricar tejido blando, duro o una mezcla de los mismos.


 




f     Tumores benignos no odontógenos : 


Los tumores benignos se encuentran compuestos por tejido epitelial y mesenquimatoso y las lesiones de este
tejido varían desde las proliferaciones celulares.


Las neoplasias malignas son las menos frecuentes, y pueden ser primarias y metastásicas que se forman en tejidos duros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario